Cuando empezamos queremos contar grandes historias y crear guiones espectaculares, y muchas veces nos olvidamos de algo tan básico y relevante como una buena ortografía… Si no has sido muy de leer en tu vida, es normal que al empezar a escribir cometas faltas de ortografía…
Pero la ortografía es algo básico en la escritura, ya que dependiendo donde se coloque el acento cambia el significado de una palabra, como por ejemplo «público», «publico» o «publicó«, y un acento mal puesto o una falta de ortografía pueden provocar que no logremos transmitir fielmente el mensaje que queremos… Además de provocar sangrado de ojos a más de uno…
Y no digamos lo mucho que pueden afectar las faltas de ortografía a tu reputación como escritor. Vivimos en un mundo sobresaturado de información y el tiempo que dedicamos a algo es muy corto, debemos saber captar la atención del lector y cualquier fallo ortográfico puede ser suficiente para que alguien que te conoce poco te descarte para siempre y nunca más te de la oportunidad como escritor… Y esto es algo que no te puedes permitir.
Así que para refrescar un poco viene este post con las normas básicas de acentuación y los fallos ortográficos más comunes, que estaría bien aprenderse e integrar a la hora de escribir, ¡vamos allá!
Y también comentarte que si estás pensando en autopublicar este tutorial te irá fenomenal.
Ahora si, entremos en materia.
Índice de contenido
Normas de acentuación en español
Refrescaremos las reglas básicas de acentuación, recordando que la sílaba tónica de una palabra es aquella que al pronunciarla tiene mayor intensidad o tono que el resto.
- Las palabras agudas (la silaba tónica es la última) se acentúan siempre que terminan en vocal, -n o -s
- Las palabras llanas (la sílaba tónica es la penúltima) se acentúan cuando No terminan en vocal, -n o -s.
- Las palabras esdrújulas (la sílaba tónica es la antepenúltima) siempre van acentuadas.
Excepciones
Existen algunas excepciones que conviene recordar…
- Las palabras agudas terminadas en -s, pero precedidas de otra consonante, se escriben sin tilde (ej.: robots)
- Las palabras llanas terminadas en -s precedida de otra consonante SI se acentúan. (ej.: cómics, bíceps)
Los adverbios acabados en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que derivan: (ej.: casual > casualmente ; hábil > hábilmente)
Diptongos e Hiatos
Lo primero que debemos saber es que hay dos tipos de vocales, las abiertas (a, e, o) y las cerradas (i, u). Cuando dos vocales o más diferentes se escríben contínuas y se pronuncían en la misma sílaba se producen diptongos o hiatos….
Diptongos
Un diptongo es una combinanción de vocales distintas que se escriben seguidas y que se pronuncian en una misma sílaba.
Así toda combinación de una vocal abierta (a,e,o) + una vocal cerrada (i,u) ( o a la inversa) será considerado un diptongo. Excepto si la vocal cerrada es tónica, en ese caso sería un hiato.
Triptongos
Se produce cuando se juntan tres vocales distintas, una abierta entre dos cerradas, en una misma sílaba.
Y aunque se suelan pronunciar en dos sílabas (ej.: guiais), se considera triptongo y no debe llevar tilde.
Hiatos
El hiato son dos vocales juntas, pero que pertenecen a dos sílabas distintas.
Cuando encontramos dos vocales iguales, o dos vocales abiertas juntas, siempre se separan en dos sílabas distintas, formando un hiato.
Y sabiendo esto debemos recordar que:
- Las palabras con hiato formado por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica (o viceversa) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, ignorando las reglas generales de acentuación.
Conclusión
Sé que todo esto es un poco rollo, pero conviene saber la reglas si queremos ser escritores, ya que pese a que después puedas delegar el manucrito de tu obra a un corrector, tú como escritor te comunicarás constantemente con personas mediante mensajes o en redes sociales, y ahí también deberías mantener una seriedad y no cometer faltas de ortografía atroces… Y ahora, sabiendo las reglas de acentuación básicas, lo tendrás un poquito más fácil.
Tampoco digo que debamos tener miedo de escribir por no equivocarnos, todos nos equivocamos y está permitido, relativamente (no crucificas a nadie por una falta, pero si por cinco seguidas…), somos humanos, pero si deberías mostrar un mínimo compromiso por hacer de la escritura algo bello y armónico y poder lograr así que se transforme en una valiosa herramienta que te permita transmitir ese valioso mensaje que estás deseando poder compartir con el mundo.
Conviértete en creador
Y con estos conocimientos mínimos ya sí podrás lanzarte al mundo de la escritura y embárcarte en el apasionante reto de crear tu novela y autopublicarte, para compartir tu obra con el mundo entero.

A parte de las reglas de acentuación, la recomendación para mejorar tu escritura sería leer mucho para aprender como escriben los grandes de la temática que te interese, a la vez que aprendes nuevas palabras y expresiones. Y, sobre todo, practicar, corregir tu propia obra antes de mandarla a un corrector, para ir puliendo y aprendiendo a escribir sin faltas, reconociendo las que sueles cometer y aprendiendo a evitarlas.
Pasión por la escritura
Yo siempre animo a todo el mundo a escribir, ya que este es un camino apasionante que además de permitirte crecer y mejorar tu capacidad de comunicación, te ayudará a ahondar en tu propia mente y conocerte mejor, algo verdaderamente muy útil.
En los próximos post hablaré de todo el proceso de creación de una obra para acabar autopublicando, dando consejo prácticos que te facilitarán la vida, así que espero verte de nuevo por aquí pronto.
Y recordarte que si lo necesitas puedes contar con mi ayuda tanto para crear el guión de tu obra como para la portada, ilustraciones interiores o la maquetación del libro. Puedes ver más en la página Servicios.
Y por supuesto, si quieres orientación o necesitas ayuda, mándame un mensaje y lo hablamos.
Un saludo y recuerda:
¡Disfrutad de la escritura y de ese rato contigo mismo!