formatos de escritura
Distintos formatos de escritura
Como escritores y guionistas, nuestras historias no tienen que reducirse solo a la literatura, en los tiempos que corren existen muchos medios para poder contar nuestras historias, pero para ello debemos conocer los distintos formatos de escritura.
Podemos escribir novela, por supuesto que si, pero también podemos escribir poemas, un diario, cuentos, webcomics, series o películas e incluso ficción sonora (obras para ser escuchadas).
Pero cada formato de escritura tiene su propio estilo, y de eso quiero hablar en este artículo. Así que no perdamos más tiempo y entremos en materia…
Índice
Beneficios e inconvenientes de los diferentes formatos
No es lo mismo escribir una novela que una serie de televisión. Cada formato de escritura requiere ser tratado de manera especial, resaltando sus virtudes y minimizando sus defectos. Así que hablemos un poco sobre cada uno de ellos…
Novela
Es la estrella de la escritura. La novela crea historias que te transportan a otro mundo y en el que te introduces mediante la palabra escrita. Por ello su importancia principal radica en expresarnos de manera acertada y adecuada mediante la escritura. Y para lograrlo debemos saber elegir la palabra idónea en cada momento. Lo ideal es tener un léxico amplio y jugar con las palabras para motivar la mente del lector, usando muchas veces metáforas y comparaciones que realcen las formas, colores o sentimientos que queramos transmitir con cada momento de nuestra novela.
La ventaja de la novela respecto a otros formatos más visuales, es que te permite poder expresar de manera escrita los pensamientos de los personajes. La desventaja es que no cuentas con el apoyo visual, algo muy poderoso, por lo que para compensarlo deberás sacar lo mejor de ti y lograr que mediante el texto el lector pueda imaginar el mundo y las vivencias de tu historia como si fueran reales para él.
Poema
No soy para nada un experto en poemas (de hecho es el único formato que aún no he probado), pero desde mi punto de vista diría que en el poema impera la armonía auditiva, además de mensajes más profundos y sentimentales.
En consecuencia si quieres escribir para poemas deberás sacar tu lado más emotivo y crear pequeñas historias en prosa que logren tocar el corazón de tu lector.
Diario
También podemos escribir historias como si fueran diarios o bitácoras, explicando como vivió una persona concreta una situación de su vida. Esto puede dar mucho juego, pues podemos contar historias desde el punto de vista del protagonista desvelando sus secretos más profundos y compartiendo los mismos límites sensoriales que él. Este formato de escritura también se puede usar como cronología para narrar acontecimientos en una línea temporal y situar al lector, por ejemplo.
Aquí podéis ver un ejemplo de la Bitácora de Kumrad que escribí para mi obra EXO, y que de momento es material inédito, sólo lo conocemos Kumrad y yo, jeje.
Cuentos
Los cuentos son pequeñas historias con moralejas, normalmente dedicados a un público infantil, y esto influye en la manera de comunicar. Por ello tendremos que usar conceptos expresados de manera sencilla y sin sobrecargar mucho las tramas, pero sin olvidar la diversión ni la sorpresa. Para mi, lo más importante, es que tengan una buena moraleja con buenos valores, ya que les llegará a los niños en un momento en que están creando su personalidad, y puede ser determinante.
Lo bueno del formato de escritura de cuentos, a mi modo de ver, es que puedes dejar más la imaginación volar y no todo debe ser lógico y coherente. Los niños piensan diferente a nosotros los adultos, por eso es bonito poder sumergirte de nuevo en esos mundos y dejar salir a tu yo más niño.
Yo disfruté muchísimo escribiendo los Cuentos Infantiles Conscientes.
Cómic
El cómic es un arte de lo más interesante, en que contamos una historia mediante las imágenes en secuencia. Mediante una sucesión de viñetas contaremos historias que cobrarán vida ante nuestros ojos gracias al poder de los dibujos. Escribir comics es más parecido a escribir para cine que ha escribir una novela, ya que debes tener en cuenta la importancia del apartado visual que acompañarán las palabras.
Los comics, al ser visuales, se consumen de modo diferente a la novela, ya que cuando abres una página nueva, tus ojos ven el pliego completo (2 páginas), por eso a la hora de crear un cómic debes planear el pliego completo. Lo ideal es repartir la historia por pliegos y jugar con las viñetas y los colores para crear una armonía y contar tu historia de manera atractiva.
Lo bueno de este formato de escritura es que puedes usar los pasos de página para crear suspense o aumentar la emoción, usando una última viñeta que te deje con ganas de saber más, como veis en este ejemplo de mi cómic «Las odiseas de la Consciency«.
Webcomic
El formato de webcomic es similar al cómic pero con la diferencia de loa organización de las viñetas. El cómic suele ser un libro a doble página mientras que el webcomic está enfocado para ser consumido en el móvil, por lo que se hace en un formato de página muy estrecha y alargada hacia abajo.
Lo bueno de este formato de escritura es que cada viñeta se convierte en una escena independiente que vas pasando en tu pantalla del móvil, y suelen verse más grande que en el propio cómic y, además, entre viñeta y viñeta, puedes aprovechar los espacios negros para, por ejemplo, poner los diálogos y no saturar la ilustración de bocadillos.
Audiovisual
El formato de escritura audiovisual es muy diferente a escribir para novela. En audiovisual premia la imagen sobre el texto o los diálogos, de hecho el objetivo es expresar con las imágenes. Y para ello hemos de tener en cuenta otro tipo de cosas, como apoyarnos mucho en los gestos para transmitir emociones, realzar situaciones, distancias entre personajes o los dobles sentidos de los diálogos. En el mundo del guion audiovisual se usa el lema de «No me lo digas, muéstramelo».
También deberás aprender las técnicas de escritura de guion y el formato profesional utilizado a la hora de presentar tus obras a la industria, o en su defecto, buscar a un guionista que sepa y haga ese trabajo por ti.
Historia sonora
En el formato de historia sonora, como su nombre indica, lo que premia es el sonido. Son historias narradas mediante voces y con efectos de sonido que hacen que te sumerjas profundamente, dejando que sea tu mente la que genere las imágenes. Para sacarle el máximo partido al formato de escritura para una historia sonora deberás ser capaz de transmitir tanto los sentimientos como las circunstancias del entorno mediante diálogos y efectos de sonido, por lo que no es una tarea sencilla.

Sin embargo, si te lo ‘curras’ puede ser una experiencia muy satisfactoria para el oyente y lograr que se transporte completamente al mundo que has creado… Yo estoy experimentando ya con varias historias creadas específicamente para este medio.
Conclusión
Como ves hoy día hay mil maneras de poder contar nuestras historias, y dependerá del tipo de historia que quieras contar y de tus propios talentos el que elijas un formato de escritura u otro. Yo te recomiendo experimentar, pues como todo en la vida es la experiencia la que te convertirá en un maestro. Además te divertirás mucho probando diferentes métodos y seguramente aprenderás cosas que después te valgan para otros formatos, convirtiéndote en un guionista mucho más completo.
Puedes encontrar más información en otros artículos de mi blog como Conviértete en escritor profesional, Estructura básica de guion o Lo que debe tener una buena historia.
Espero te haya gustado este artículo y despierte tu curiosidad y tus ganas de compartir tus obras en los variados formatos que tenemos para elegir. Y recuerda, el mundo está deseando que compartas tu talento con ellos, y con tantas maneras de poder hacerlo ya no hay excusas, jeje.

Un saludo y ¡disfruta la vida!