Escritor novel, en esta vida siempre hay una primera vez para todo. Si es tu primera vez, si vas a embarcarte en la aventura de escribir un libro, enhorabuena porque es una experiencia de la que saldrás mejorado. Pero has de saber que es un proceso largo y complejo, y bastante solitario. Pero si, como a mí, estas cosas no solo no te suponen un problema sino que más bien son un reto interesante, te aseguro que disfrutarás como un niño y mejorarás enormemente en tu manera de entenderte y de entender el mundo.

Sin embargo, cuando uno empieza una tarea tan compleja como escribir un libro le asaltan mil dudas sobre como hacer las cosas o que camino tomar… Así que en este post intentaré compartir mi punto de vista al respecto, aclarando las dudas que yo pude tener con la intención de allanarte un poco el camino. ¡Vamos allá!
Índice de contenidos
Como escritor novel lo primero antes de empezar a escribir debería ser definirte a ti mismo, pensar que tipo de escritor eres o querrías ser, descubrir tu propio estilo. Y lo segundo, e igual de importante, has de saber para que formato quieres escribir, si será una novela, un cuento, una serie, etc..
Puede sonar complicado pero es más fácil de lo que parece:
Tipos de escritor

Escritor brújula
Es aquel que improvisa su historia, que se sumerge en ella y se deja sorprender por los sucesos que se desencadenan, sin tenerlo todo preparado previamente.
Escritor mapa
Es aquel escritor que antes de comenzar la aventura de escribir se ha hecho un mapa o esquema con todas las cosas importantes de su novela, y cuando comienza a escribir lo hace con las cosas ya muy claras.

Cada uno funciona a su manera, y muchas veces mezclamos ambos estilos. Yo cuando era escritor novel comencé con un estilo de brújula, teniendo solamente las ideas base y algunos puntos de control por los que quería que la historia avanzara, pero sin saber más allá. Resultó una experiencia enormemente gratificante, casi mágica, en la que los propios protagonistas, en base a las personalidades que les había conferido, tomaban sus propias decisiones conduciendo la historia por lugares insospechados, que después incluso me obligaban a improvisar cosas…
Es muy bonito e inmersivo ver como tu mundo evoluciona sin que tú tengas que hacer nada más que observar.
Pero claro, esto tiene sus desventajas, y es que a veces te metes en callejones sin salida o dejas vacíos argumentales que pueden ser muy difíciles de corregir sin alterar el resto de la obra… Esto puede desencadenar en muchas horas de escritura perdidas y tener que rehacer trozos enteros de la historia.

Personalmente lo experimenté con mi primer libro. Apokalypse, ya que llegado al final, cuando lo quise cuadrar todo supuso muchas horas de revisión para cambiar cosas y corregir el impacto en el resto del libro.. Y en mi caso además acabé convirtiendo la saga en una trilogía, por lo que acabé convirtiéndome en escritor de mapa, y planifiqué bien las otras dos obras.
Al final, para ser mi primera trilogía (algo que recomiendan no hacer a un escritor novel, por la complejidad que supone), estoy muy satisfecho y orgulloso del resultado final. EXO es mi ópera prima, pero también mi legado al mundo sobre todo lo que pensaba del mundo que nos rodea en clave de ficción… El que sepa ver que vea 🙂

Realmente la complejidad de una trilogía con varias tramas, muchos giros de guión, multitud de personajes con sus propios arcos argumentales, saltos temporales y espaciales de un libro a otro, hace que ser escritor de brújula sea complicado. Por supuesto que se puede hacer, pero, a mi manera de ver, aumenta la dificultad de escribir la obra o reduce la profundidad de la misma…
Pero como escritor novel esta es tu elección, y has de tomarla analizando tus puntos fuertes y tus puntos débiles. Lo bueno es que nadie te conoce mejor que tú, así que estoy seguro tomarás la decisión adecuada 😉
Formatos literarios
Hoy en día existen multitud de formatos para contar nuestras historias, y dependerá de la historia que quieras contar y en cual de los formatos te sientas más cómodo.
Existen las novelas o narrativas, que son historias contadas mediante la palabra; la poesía o poemarios, que es más artístico, profundo y sentimental; También encontramos los cómics y mangas, que es una forma de contar historias mediante las imágenes en secuencia. Hoy día los webcomics están ganando visibilidad; Y también los guiones para audiovisual, ya sea teatro, series o largometrajes, otro medio en auge.

Cada formato tiene sus reglas y sus puntos fuertes y conviene conocerlas antes de aventurarnos en ellos.
Más adelante hablaremos sobre cada uno de estos formatos, sus beneficios y sus inconvenientes, pero de momento solo has de encontrar el que mejor te encaje para contar esa historia que tienes en la mente. Una buena práctica es probar de escribir para los distintos formatos una historia corta de prueba y de este modo experimentas un poco con ellos, descubriendo lo que te ofrece cada uno de los formatos así como sus carencias y, sobre todo, que veas en cuales de ellos te sientes más a gusto.
La aventura de escribir
Cuando tengas esto claro será el momento de lanzarte a la aventura de escribir tu obra, de usar las palabras para componer una historia y dotarla de emoción y sentimiento. Pero al menos ya habrás despejado algunas dudas importantes, y a menudo estas primeras son las que más nos cuestan. Una vez has dado el primer paso el resto del camino se va mostrando ante ti. Y, sobre todo, recuerda: no tengas prisa, simplemente disfruta de cada paso del camino…

En los próximos posts comenzaremos a hablar sobre la estructura básica del guion o las cosas que debe tener una buena historia, así que ya sabes, no te lo pierdas 😉
Si necesitas ayuda en la creación del guion o en el proceso de escritura podrás encontrar consejos valiosos en el Blog, así como contratar mis servicios de escritura de guion.
Cuando uno es escritor novel empezar a escribir cuesta, porque nos da pereza y nunca encontramos el momento, pero te aseguro que una vez comiences te transportará a un mundo mental en el que las ideas fluirán solas, transportándote a un estado de conexión… difícil de explicar. Y una vez estés dentro de esa dinámica e implantes en tu vida el hábito de escribir, lo difícil será dejar dejar de escribir.:)
Ánimo, disfruta de este maravilloso arte y comparte tus historias con el mundo,
¡te estamos esperando!
2 comentarios
FELICITACIONES por éstos consejos.
Has mostrado claramente el camino.
Incluso a mi, que, ya en el ocaso de mi vida y habiendo decidido abandonar el escribir, tal vez, sólo tal vez, logré cambiar mi decisión.
Te seguiré
Un cordial saludo y nuevamente gracias.
Pues muchísimas gracias por tu comentario Marta, ojalá la información que tengo para compartir sirva de ayuda para que muchos puedan encontrar su propio camino.. Pues no hay nada más bello en esta vida que entregarte a tu pasión.
Así que ya sabes Marta, rectificar es de sabios… Pero si aún quedan dudas no te preocupes porque seguiré compartiendo información tan motivadora que, al final, acabarás escribiendo, jeje.
Un placer contar con tu apoyo. Un saludo y disfrutemos de la vida!